Techos Verdes: Revolución en la Arquitectura Urbana


Edificios con increíbles azoteas verdes | Architectural Digest

En la búsqueda constante por soluciones sostenibles que mitiguen el impacto ambiental de las urbes y mejoren la calidad de vida de sus habitantes, los techos verdes emergen como una innovadora estrategia. Estas cubiertas vegetales no solo embellecen los espacios urbanos sino que ofrecen múltiples beneficios tanto para el medio ambiente como para las personas. Este artículo compila y reinterpreta la valiosa información de diversos estudios y experiencias relacionadas con los techos verdes, destacando su importancia, beneficios y consideraciones para su implementación efectiva.

Los techos verdes, también conocidos como azoteas verdes o techos vegetados, consisten en la incorporación de vegetación sobre las cubiertas de edificaciones. Esta práctica, lejos de ser meramente estética, incorpora una serie de tecnologías dirigidas a la irrigación, drenaje y protección contra las raíces, transformando áreas inutilizadas en espacios vivos y productivos.

Existen dos tipos principales de techos verdes: extensivos e intensivos. Los techos verdes extensivos presentan una capa de sustrato de aproximadamente 5 cm de profundidad, albergando principalmente plantas pequeñas y requiriendo poco mantenimiento. Por otro lado, los techos verdes intensivos, con más de 15 cm de profundidad en el sustrato, pueden sostener una mayor variedad de vegetación, incluyendo arbustos y árboles, y generalmente requieren de un mantenimiento más frecuente y planificación desde la fase de diseño del edificio debido a su mayor carga estructural.

Beneficios Ambientales y Sociales

La implementación de techos verdes trae consigo una serie de ventajas significativas:

  • Reducción del Efecto Isla de Calor Urbano 

La vegetación en los techos absorbe y refleja la luz solar, mientras que la humedad natural de las plantas y el sustrato ayuda a enfriar las estructuras. Este efecto se traduce en una disminución notable de la temperatura en las zonas urbanas, contribuyendo a combatir el efecto isla de calor y mejorando el confort térmico tanto dentro como fuera de los edificios.

  • Mejora de la Eficiencia Energética

Los techos verdes actúan como aislantes térmicos, reduciendo la necesidad de climatización artificial en los edificios. Esto no solo beneficia a los ocupantes directos de la edificación con ahorros en el consumo de energía, sino que también reduce la demanda general de electricidad y gas, contribuyendo a la sostenibilidad energética.

  • Gestión del Agua de Lluvia

Estas estructuras juegan un papel crucial en la absorción y retención del agua de lluvia, mitigando el riesgo de inundaciones urbanas y mejorando la calidad del agua al filtrar contaminantes. Además, favorecen la evaporación y transpiración (evapotranspiración), ayudando a restaurar el ciclo natural del agua en las ciudades.

  • Aumento de la Biodiversidad

Al convertirse en nuevos hábitats para diversas especies de plantas, insectos y aves, los techos verdes fomentan la biodiversidad urbana, mejorando el equilibrio ecológico en entornos predominantemente construidos.

  • Beneficios Psicológicos y Estéticos

La presencia de espacios verdes en zonas urbanas mejora significativamente la estética de la ciudad y el bienestar psicológico de sus habitantes, ofreciendo áreas para el esparcimiento y la contemplación de la naturaleza.

Consideraciones para la Implementación: 

Para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los techos verdes, es crucial considerar varios aspectos técnicos y estructurales:

Evaluación de la Carga Estructural: Antes de la instalación, es esencial evaluar la capacidad de carga de la edificación para soportar el peso adicional, especialmente en el caso de techos verdes intensivo. 

Sistemas de Drenaje y Riego: Implementar soluciones eficientes para el manejo del agua es fundamental para evitar sobrecargas hídricas y asegurar el crecimiento saludable de la vegetación.

Mantenimiento: Aunque algunos sistemas son de bajo mantenimiento, todos requieren cuidados regulares, incluyendo inspecciones, limpieza y, en algunos casos, riego y poda.

Avances en Chile

El Ch3626:2020 Techos Verdes – Terminología, Clasificación y Requisitos en Chile marca un hito significativo en la promoción y regulación de los techos verdes, subrayando el compromiso del país con el desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Esta normativa, fruto de la colaboración entre la Secretaría de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Instituto Nacional de Normalización, y otras entidades clave, establece un marco claro para la clasificación, diseño e implementación de techos verdes, facilitando así su adopción a nivel nacional. 

A nivel global, los techos verdes han demostrado ser una solución eficaz para abordar varios desafíos urbanos contemporáneos, desde la reducción de las islas de calor hasta la mejora de la calidad del aire y el fomento de la biodiversidad en entornos densamente construidos. Ciudades como Nueva York, Singapur y Toronto han liderado el camino, implementando políticas públicas y programas de incentivos que promueven la instalación de cubiertas verdes en edificaciones nuevas y existentes.

Desafíos y Futuro de los Techos Verdes

A pesar de sus numerosos beneficios, la adopción de techos verdes enfrenta desafíos, como el costo inicial de instalación y la necesidad de mantenimiento continuo. Sin embargo, el retorno de la inversión, medido en términos de ahorros energéticos, prolongación de la vida útil de los techos y beneficios ambientales, puede compensar estos costos. Además, la evolución de tecnologías más eficientes y sostenibles promete reducir tanto los costos iniciales como los operativos, facilitando una mayor adopción de esta práctica.

El futuro de los techos verdes parece prometedor, con un creciente reconocimiento de su valor como herramienta crítica para el desarrollo urbano sostenible. A medida que las ciudades continúan expandiéndose y enfrentándose a desafíos ambientales, sociales y económicos, la integración de la naturaleza a través de los techos verdes se presenta como una estrategia clave para construir comunidades más resilientes, saludables y sostenibles.

Comparte en redes

WhatsApp
Facebook
LinkedIn

Te podría interesar

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?